martes, 13 de septiembre de 2011

Sincronización de llamadas a Webservices y EJB

A la vista de suficientes ojos, todos los errores resultan evidentes.
Ley de Linus, formulada por Linus Torvalds, (1997).

Los servidores de aplicaciones y la arquitectura J2EE fue diseñada desde el principio con el multithreading en mente. La idea de escalabilidad y procesamiento paralelo de forma segura ha sido en una constante en su desarrollo y evolución para que los desarrolladores pudiéramos construir aplicaciones seguras sin preocuparnos de asuntos como la gestión de memoria o la sincronización de objetos.

Sin embargo, para las aplicaciones "de la vida real" nos encontramos con que algunas veces tenemos que "serializar" (en el sentido de alinear poniendo en serie, encolar manteniendo un orden y como contraposición al procesamiento paralelo) llamadas o procesamientos concretos... Algo para lo que J2EE no fue pensado desde el principio. Así, en el diseño y construcción de aplicaciones empresariales se suelen dar una serie de necesidades relacionadas entre si que, hasta hace poco, no han tenido solución directa manejada en el estándar JEE:
  • Serialización o sincronización de procesamiento de peticiones de un webservice. Es decir, poder hacer un WebService como si fuese un Servlet SingleThreadModel (ya obsoleto, por cierto). En definitiva: garantizar que no se atiende otra petición mientras se está atendiendo ya una, evitando la simultaneidad y por tanto evitando también duplicidad de procesamientos realizada por un cliente demasiado impaciente.
  • Serialización o proceso ordenado de los mensajes de una cola JMS o, lo que es lo mismo, mantenimiento del orden de llegada en el procesamiento de los mensajes. Esto, que podría parecer obvio, no lo es tanto, ya que para un MDB (Message Driven Bean), el contenedor crea un pool de objetos que trabajan en paralelo de forma que si se sacan 2 o 4 mensajes simultáneamente, puede ser que un mensaje más reciente se tarde menos en procesar que un mensaje anterior.
  • Instanciación de un singleton, patrón en principio no permitido por la especificación J2EE (hasta la reciente EJB 3.1, de la que hablaré más adelante). El patrón singleton es tremendamente necesario para asegurar la instanciación única de motores o manejadores de objetos (conexiones, datos, cachés, clientes, etc) que deben estar perfectamente sincronizados.
El que no haya tenido que solucionar este problema podrá pensar que nada más fácil como especificar al servidor que instancie un pool de tamaño 1 para el EJB/MDB que queramos y, voilà, problema solucionado. La idea es buena. Si aseguramos una y sólo una exclusiva y única instancia de nuestro EJB, podemos resolver las tres necesidades de un sólo plumazo: podríamos publicar dicho EJB como un Webservice, tener un sólo MDB o tener nuestro Singleton.... Por ejemplo, en el caso de Glassfish, podríamos indicarlo en el correspondiente fichero sun-ejb-jar.xml, de la siguiente forma:


    
        
            DataProviderService
            
                1
                1
                1
                0
            
        
    



Pero lamentablemente no es así: no funciona. Al menos en Weblogic, Glassfish y JBoss. Dudo que eso sea posible en ninguno. La razón es sencilla: el contenedor no está diseñado para eso, sino justamente para lo contrario, con lo que conseguiremos un nivel altísimo de reciclado de instancias, pero no conseguiremos mantener la misma instancia de forma permanente sin que la recicle el servidor. Tampoco haciendo variaciones con esos parámetros. Tras un número suficiente de pruebas comprobaremos que el servidor recicla y mantiene, aunque sea durante pocos instantes, varias instancias del mismo EJB.

Las soluciones

En principio hay tres soluciones válidas.

Si estás usando JEE 5 o inferior, es decir, un contenedor EJB 3.0 o inferior, tienes dos soluciones a tu alcance que básicamente pasan por mantener la sincronización fuera del servidor de aplicaciones: crear un JMX MBean o sincronizar por tu cuenta. Si estás usando JEE 6, estás de enhorabuena. Aquí están mis propuestas.

Usar un MBean de JMX
Un MBean es, en definitiva, un singleton accesible vía JMX. No es un objeto manejado por el contenedor de EJB ni un estándar JEE, pero es una solución más elegante que realizar un Singleton por código ya que podemos controlar su ciclo de vida e incluso acceder a su estado de manera remota. Eso si, como decía, la sincronización de los objetos que use (colas JMS, etc) corre por nuestra cuenta. El problema del WebService lo podemos reducir a un problema de JMS, ya que podríamos publicar los mensajes en una cola y extraerlos uno a uno haciendo que nuestro MBean sea un cliente JMS.

Usar un recurso sincronizable
Un mismo EJB puede ejecutarse en diferentes JVM's. El ciclo de vida de los objetos y su concurrencia es cosa del contenedor. Por tanto, declarar un método de un EJB como "synchronized" es una violación de la especificación y no debería ser una opción. Por tanto, nuestros EJB's deberán usar un objeto manejado que pueda ser sincronizado: bien un Singleton propio (si nos basta con sincronizar para una única JVM), bien usando la transacciones serializables de base de datos (si necesitamos sincronizar entre varias JVM's o queremos hacerlo más escalable).

Crear un Singleton Session Bean
Si puedes usar un contenedor JEE 6 compatible, puedes implementar un Singleton Session Bean. Ésta es por fin la solución adecuada dentro del estándar JEE: un singleton manejado con atributos para controlar la sincronización. Con este método se solucionan de un plumazo todas las cuestiones de sincronización o singletons de una forma segura y manejada por parte del contenedor EJB.



Referencias y más información:

jueves, 28 de julio de 2011

Cambiar la URL de conexión y establecer timeout a un Web Service JAX-WS

En el artículo anterior explicaba cómo realizar un cliente de Web Service JAX-WS con maven. Las herramientas de JAX-WS generan la url de conexión (endpoint) a partir de la url definida en el WSDL. Sin embargo, desplegar nuestro cliente en un entorno de producción final requerirá que realicemos una programación un poco más afinada y parametrizada permitiendo cambiar la url de conexión (típicamente hacia el servicio de producción final) y establecer timeouts.

Establecer los timeouts es extremadamente recomendable para prevenir que nuestra aplicación se quede "pegada" al servicio y eventualmente pueda bloquearse toda nuestra aplicación al quedarnos sin threads libres, ya que los tiempos máximos de espera suelen estar indefinidos por defecto.

Para especificar todo esto no es necesario regenerar el cliente. La práctica habitual es parametrizar los valores de URL, timeout de conexión y timeout de lectura (request timeout) usando algún fichero de configuración o similar, recuperarlos y especificarlos en nuestro proxy cliente.

A continuación dejo un snippet de código típico de ejemplo:


import javax.xml.ws.BindingProvider;
import com.sun.xml.ws.client.BindingProviderProperties;
...
int requestTimeout = 5000;
int connectTimeout = 500;
String nuevaUrl = "http://www.cestel.es/jdialer/dataProvider";

Jdialer jdialer = new Jdialer();
BindingProvider bp = (BindingProvider) jdialer.getDataproviderPort();
bp.getRequestContext().put(BindingProviderProperties.REQUEST_TIMEOUT,
		requestTimeout);
bp.getRequestContext().put(BindingProviderProperties.CONNECT_TIMEOUT,
		connectTimeout);
bp.getRequestContext().put(BindingProvider.ENDPOINT_ADDRESS_PROPERTY,
				nuevaUrl);

domingo, 19 de junio de 2011

JAX-WS Web Services con Maven


Como decía en "Generación de código JAXB con Maven", una de las ventajas que aporta maven es la capacidad de automatizar tareas repetitivas y reproducibles del proyecto de desarrollo en el propio gestor del ciclo de vida del mismo independizándolo de la herramienta de desarrollo.

Por ejemplo, si necesitamos acceder a un Web Service tenemos que generar los artefactos cliente que permitan "consumirlo" (Service Endpoint Interface -SEI-, clases valor de dependencias, etc...) y cada vez que cambie en algo el servicio tendremos que regenerar nuestros artefactos. Si esta tarea se realiza con un IDE, siempre necesitaremos el mismo IDE para actualizarla y (probablemente) pasar por algún tedioso wizard. Con maven, basta tener nuestros fuentes y el fichero pom.xml para que nuestro proyecto se construya en un momento sin instalar ni configurar nada.

El plugin jaxws-maven-plugin provee los adaptadores para las herramientas wsgen y wsimport de JAXWS a través de los goals jaxws:wsgen y jaxws:wsimport para crear web services y clientes de éstos respectivamente.

Para crear un web service, bastará con indicar el SEI en la sección execution del plugin y las opciones que queramos (en este caso, generar el fichero WSDL. Por ejemplo:

    org.codehaus.mojo
    jaxws-maven-plugin
    1.10
        
            
                1
                
                    wsgen
                
                
                     cestel.jdialer.provider.DataProviderService
                     true
                
            
        
    
Si queremos crear un cliente para un determinado servicio especificaremos, como habitualmente, el fichero de definición WSDL, el paquete donde queremos que se generen los artefactos y el directorio donde se generarán los ficheros fuente. Por ejemplo:

    org.codehaus.mojo
    jaxws-maven-plugin
    1.10
        
            
                1
                
                    wsimport
                
                
                    
                        ${project.build.directory}/jaxws/wsgen/wsdl/Jdialer.wsdl
                    
                    gesif.sgi.jdialer.dataprovider
                    ${basedir}/src/main/java
                
            
        
    


Referencias y más información:

jueves, 19 de mayo de 2011

Cerrar una sesión de telnet ordenadamente

telnet towel.blinkenlights.nl
Antes de que el ssh se extendiera como la forma de inicio de sesión remota a servidores UNIX y Linux, era frecuente realizar sesiones de telnet para acceso a una consola del servidor. Actualmente, el uso del telnet se limita prácticamente a realizar sesiones 5250 o 3270 hacia AS/400 o Mainframes o se reduce a realizar meras pruebas de conectividad TCP básicas cuando no tenemos el hping a mano y un tcptraceroute nos resulta teclear demasiado.

Siempre que realizamos un telnet solemos ver un mensaje "Escape character is '^]'." como el siguiente:

zarza@szarza:~$ telnet ftp.es.debian.org 80
Trying 82.194.78.250...
Connected to ftp.es.debian.org.
Escape character is '^]'.
^]
telnet> quit
Connection closed.
szarza@szarza:~$

Hasta ahora, nunca había sabido cancelar las conexiones de telnet que se quedaban pegadas, así que acababa matando la sesión cerrando el proceso padre del telnet (konsole, xterm, cmd.exe, etc) porque no me había preocupado de saber cómo obtener y enviar la famosa secuencia "^]". Sin embargo, es bastante sencillo: se trata de la combinación CTRL+ALT GR+], lo cual es lógico: "^" significa CTRL y el carácter ] se obtiene pulsando la tecla "Alt Gr"+]. Una vez en el prompt del telnet, podemos poner "quit" para salir.

Por otro lado, este artículo me ha servido para comprobar que sigue estando disponible la película Star Wars Episode IV en ASCII vía telnet haciendo "telnet towel.blinkenlights.nl" gracias a Simon Jansen.

sábado, 7 de mayo de 2011

Solar System Scope: el sistema solar a tu alcance

Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo.
-- B. B, King.

Hace casi dos años, escribí un artículo sobre Sideralis, un planetario para móviles gratuito muy práctico. Desde entonces hasta ahora los móviles han cambiado mucho y han aparecido productos software espectaculares para astronomía en todas las plataformas. Por ejemplo, he tenido la ocasión de ver GoSkyWatch funcionando en un iPhone 4 y es realmente impresionante.

Pero lo que hoy traigo aquí es igualmente impresionante, y no hace falta ni tener un iPhone ni siquiera instalarse nada, tan sólo un navegador y curiosidad.
Solar System Scope es un simulador interactivo 3D del sistema solar online realmente espectacular. A diferencia de otros simuladores 2D estáticos (como el de la NASA) o dinámicos (como el de Gunn Interactive), éste permite movernos a través del sistema solar con total libertad de navegación e incluso de representación, ya que nos permite cambiar la escala del sistema (tanto en distancia como en tamaño de los objetos).


No sólo es un buen simulador del sistema solar: es el mejor que he visto. Sus posibilidades de interacción lo hacen tan entretenido, que te puedes pasar un buen rato jugando con múltiples ángulos de observación (desde cada planeta haciendo doble clic) y observando las posiciones y movimientos a través de una representación desproporcionada para que nos quepan todos los planetas en pantalla.

Como elemento didáctico para los niños, es verdaderamente genial, porque se puede jugar con la escala para enseñarles (al poner el sistema en escala real) las enormes distancias del sistema, cómo Urano gira tumbado con sus anillos prácticamente en vertical con respecto al plano orbital, mostrar las fases de la luna y por qué vemos siempre su misma cara, que no sólo Saturno tiene anillos o el extraño amanecer de Venus por el Oeste.




Aunque aún le faltan funcionalidades por terminar (como la localización de estrellas o planetas), puedes comprobar que tiene una interfaz muy sencilla que te hará pasar un rato ameno y entretenido aprendiendo o visualizando aquello que aprendimos hace años. Prúebalo y me cuentas.


Referencias y más información:

domingo, 17 de abril de 2011

PowerDesigner free alternatives... or something close (for PostgreSQL minimum)

Herramientas de modelado de datos gratuitas (para PostgreSQL)


Las herramientas de modelado de datos son muy útiles a la hora de realizar un diseño de datos nuevo o acercarnos a la comprensión y estudio de un modelo existente (en aquellas con características de ingeniería inversa). La capacidad de realizar un diseño de modelo visualizándolo de forma gráfica, a través de los Diagramas E-R, o de obtener un diagrama y documentación de una base de datos existente aumenta enormemente la eficiencia de nuestro trabajo reduciendo drásticamente el tiempo necesario con respecto a una realización manual de dichas tareas de diseño, análisis y estudio.

La mejor y más completa herramienta de modelado que conozco es PowerDesigner©. No es objeto de este artículo describir la enorme cantidad de características que tiene, ni lo perfectamente resuelto que están en ella las tareas de modelado e ingeniería directa e inversa, pero te aseguro que es casi perfecta, contemplando todo el ciclo de modelado (lógico y físico, con multitud de bases de datos) de datos, además de otras tareas de modelado como el de objetos (con generación de código), esquemas xml, etc...

PowerDesigner tiene, empero, un (grave) inconveniente: sólo está disponible para Windows, y en Sybase/SAP no se han preocupado (al contrario que otras compañías, como por ejemplo Spotify) de que pueda ejecutarse con Wine perfectamente.

Vale. Así que tenemos Linux (por ejemplo) y no podemos ejecutar PowerDesigner pero necesitamos una herramienta que nos ayude en nuestro trabajo. ¿Qué alternativas hay?. He buscado en internet "herramientas de modelado de datos", "data modelling tools", "PowerDesigner alternatives"... con resultados decepcionantes: apenas listas de herramientas poco comentadas o algún comentario en foros... Así que me puse manos a la obra a buscar por mi cuenta y compartirlo con la comunidad.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no existe ninguna herramienta gratuita alternativa comparable a PowerDesigner, ni por calidad ni cantidad de características. Pero existen herramientas bastante decentes (para ser gratuitas) que nos pueden servir para la mayor parte de nuestras necesidades. De hecho, hay una lista publicada con una cantidad enorme de herramientas diferentes de modelado que me llevaría muchos días probar. Así que, como en otras ocasiones, fijé una serie de características y condicionantes necesarios para mi, con lo que el número de herramientas candidatas se redujo considerablemente. Mi lista de características y condiciones ha sido la siguiente:
  • Debe estar disponible para Linux, como mínimo.
  • Debe tener características de modelado de datos (no basta con una herramienta de diagramas o que sea sólo para UML)
  • Debe tener características de ingeniería directa e inversa.
  • Debe soportar (para la ingeniería directa e inversa) como mínimo, PostgreSQL. Adicionalmente se valorará otras bases de datos como MySQL, Oracle, SQL Server, DB2, Derby, etc...
  • Debe tener características de documentación: generar diagramas E-R, y documentación de la base de datos.
  • Por supuesto, debe ser gratuita y, preferentemente, libre.
A continuación, os detallo las herramientas analizadas

Open System Architect 4.0.0

Es Open Source. Frecuencia de actualización: desconocida.
De todas las herramientas, analizadas es la que más se parece (dicho esto con todas las cautelas y salvando mucho, mucho las diferencias) a PowerDesigner, y es la que más características y posibilidades incorpora. Por ejemplo, es la única de las analizadas que integra el modelado lógico. Tiene la mejor organización de proyectos y menús y es rápida. Me han gustado muchos aspectos que aparentemente la podrían convertir en la más completa...sin embargo, también es la que más me ha decepcionado en el resultado final. El acceso a las bases de datos es vía ODBC (es la única de las analizadas que no está hecha en Java), lo cual me ha resultado un poco arcaico y engorroso de configurar, aunque al final ese no ha sido el inconveniente, sino la falta de acabados finales que hacían perder la lucidez de las funcionalidades:
  • Diagramas
    • los diagramas generados son feos (si bien este inconveniente es generalizado en todas las herramientas analizadas)
    • faltan opciones de presentación gráficas, de reordenado y de diseño de las tablas y sus relaciones
  • Ingeniería inversa:
    • La importación de tablas no es cómoda y no se sabe muy bien de qué esquemas estás importando. No puedes agregar tablas referenciadas relacionadas (hijas) o que la relacionen (padres) automáticamente.
  • Documentación:
    • No encontré las características de documentación mínimas que buscaba.
En definitiva, debería ser la mejor... pero al final no me ha gustado. Es como si te montas en un Mercedes, que hace ruido, no tiene aire acondicionado y la dirección y el cambio son muy duros. No me ha resultado cómoda y no la voy a usar. Estaré atento a futuras versiones si es que se producen.


SQL Power Architect 1.0.6


Aunque es un producto comercial, la versión community es Open Source y gratuíta.Frecuencia de actualización: alta.

La versión community gratuita es suficiente para un trabajo de modelado básico. Soporta ingeniería directa e  inversa de forma cómoda (se pueden agregar fácilmente las tablas hijas) con bastantes opciones gráficas de presentación. Es rápido, amigable y con él se puede generar una documentación mínima decente. De todos los analizados es el que menos opciones de modelado y documentación tiene, aunque cumple su cometido muy dignamente.


SQuirreL SQL 3.2.1

Open Source. Alta actualización. Esta herramienta es en realidad un cliente SQL multi-bases-de-datos (bastante bueno, la verdad) con capacidades de modelado e ingeniería directa e inversa.

SQuirrel no destaca por sus capacidades gráficas de diagramas E-R. La organización de las tablas en una importación vía ingeniería inversa deja bastante que desear (como se puede observar) aunque salvando el detalle de tener que organizar y posicionar las tablas a mano, tenemos suficientes opciones para añadir tablas referenciadas o elegir la presentación de las tablas. Sin embargo, como he comentado, SQuirrel es un cliente multipropósito y multibase bastante completo, con muchos plugins y potentes editores de datos, SQL, DML y esquemas. Este es probablemente el más completo multi-propósito de todos los analizados.


Druid III (3.11)

Open Source. Frecuencia actualización: Alta

Druid es fundamentalmente una herramienta pensada para crear bases de datos de forma gráfica y documentarlas. Su capacidad de documentación de bases de datos supera a todas las del análisis: es capaz de generar documentación tipo javadoc de una base de datos con los diagramas E-R y sus tablas de forma detallada, como se puede comprobar en la siguiente ilustración.

La interfaz es un poco "extraña" (por llamarla de alguna manera) y muy poco intuitiva (probablemente la peor interfaz de todas). Sin embargo, si quieres documentar una base de datos, ésta es tu heramienta. Permite documentar una base de datos existente vía ingeniería inversa, realizando diagramas temáticos y realizando documentación adicional, de forma muy sencilla, añadiendo tablas relacionadas, y presentando la información que deseemos. En todo caso, a pesar de que le faltan opciones gráficas de zooming y layout y de tener una interfaz difícil, para documentar una base de datos vía ingeniería inversa, es la que más me ha gustado.


Resumen:

  • Todos tienen carencias en la presentación de los diagramas E-R: faltan opciones de "layout" y los diagramas son poco vistosos.
  • Todos son multiplataforma (todos salvo Open Systems Architect están hechos en Java).
  • Todas las herramientas son válidas. Y deberías probarlas todas. Ahora bien, cada una tiene un punto fuerte
    • Documentación: Druid
    • Algo para empezar, sencillo: SQL Power Architect.
    • Cliente completo, todo en uno: SQuirrel
    • OSA no me ha gustado, a pesar de ser la única que incorpora modelado lógico de forma explícita.
Todo esto, como siempre, es cuestión de gustos y de necesidades concretas. Así que, como en otras ocasiones, recomiendo probar y sacar conclusiones... y si las compartes conmigo comentando, te lo agradezco.

¿Conoces alguna otra herramienta que cumpla las condiciones iniciales?


Referencias y más información:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
cookieassistant.com